Mario Quezada Maldonado: de la caridad a la sostenibilidad

by Editorial

El 2025 marcará un antes y un después para las empresas mexicanas: todas deberán presentar un informe de sostenibilidad que muestre cómo abordan la gobernanza, los riesgos y las oportunidades relacionadas con el desarrollo sostenible. Así lo explica Mario Quezada Maldonado, director de Constructores de Ciudadanía.

Este nuevo requisito no es un simple trámite. Representa un cambio de paradigma: pasar de la filantropía tradicional a la sostenibilidad con métricas, resultados y un impacto social y ambiental tangible. En palabras de Quezada: “Debemos pasar de la caridad a la sostenibilidad”.

Desde Constructores de Ciudadanía, el directivo ha impulsado un modelo que conecta empresas y sociedad civil bajo criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), creando sinergias para proyectos con propósito. Su metodología se apoya en las cinco P: personas, paz, planeta, prosperidad y alianzas.

Para Quezada, la filantropía sigue siendo valiosa, pero ya no es suficiente. Las organizaciones deben profesionalizarse y generar modelos que permitan impacto social, desarrollo económico y cuidado del medio ambiente. “Una ONG puede ser tan sostenible como cualquier empresa”, asegura.

La sostenibilidad, además, se ha convertido en una condición de rentabilidad. Bancos, inversionistas y consejos de administración exigirán informes confiables, y las empresas que los adopten primero obtendrán mayor credibilidad y posicionamiento.

El mensaje final es contundente: la sostenibilidad no es solo tendencia, es la palabra del siglo XXI. Evolucionar hacia este modelo permitirá que empresas y ONGs crezcan juntas, generando valor económico y social para México.

Consulta el artículo completo en https://issuu.com/mundoeje/docs/mundo_ejecutivo_edomex_021_septiembre_2025

You may also like