Panorama y retos económicos para empresas en México y el Estado de México rumbo a 2026

by Editorial
Economía

El contexto económico para las empresas en México y particularmente en el Estado de México para 2025-2026 se perfila como de retos y oportunidades. Las previsiones oficiales de crecimiento, la cifra de inversión, la política monetaria y fiscal, así como la influencia de tendencias como el nearshoring, están ampliamente documentadas por Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Economía y organismos empresariales.

Proyecciones de crecimiento: cifras oficiales

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anticipa un crecimiento económico nacional de hasta 2.3% para 2026 (SHCP, Pre-Criterios de Política Económica 2025-2026). Paralelamente, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) estima que la reubicación internacional de empresas (nearshoring) aportará cerca de 0.3 puntos porcentuales adicionales al PIB nacional para 2026 (INDEX, Pernanente de Nearshoring, 2025).

Inflación y política monetaria

El Banco de México informa que la inflación registró un 3.7% anual en septiembre de 2025 y perfila una tasa de interés objetivo de 7.0% para finales de este año (Banco de México, Minuta de Política Monetaria, septiembre 2025). Esta normalización monetaria persigue reducir el costo de financiamiento y estimular moderadamente la demanda interna, según análisis del propio organismo.

Tipo de cambio y sector exportador

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) pronostica que la paridad peso-dólar podría cerrar 2025 en 19.40 pesos, ajustando ligeramente el “súper peso” de los años anteriores debido a la convergencia de tasas y la desaceleración del crecimiento estadounidense (CNBV, Perspectivas Financieras 2025).

Nearshoring y motor industrial

La Secretaría de Economía y The American Chamber Mexico documentan inversiones anunciadas superiores a los 10,000 millones de dólares en sectores de tecnología, industrias manufactureras y energía asociadas al nearshoring, con impactos directos en empleos e integración de cadenas productivas (Secretaría de Economía, Registro Nacional de Inversiones Extranjeras, 2025; American Chamber Mexico, Anuncio de Inversiones 2025).

Retos estructurales

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) subrayan como retos pendientes la consolidación fiscal, la inversión en infraestructura hídrica y energética, la mejora regulatoria, la seguridad y la inclusión de más mujeres y jóvenes a la fuerza laboral formal (IMCO, Índice de Competitividad Estatal, septiembre 2025; CONCAMIN, Balance Industrial, 2025).

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recomienda, a través de sus institutos económicos, promover la digitalización, la conectividad y la formación de talento especializado en colaboración con empresas para maximizar las oportunidades del ciclo económico en marcha (UNAM, Boletín del Instituto de Investigaciones Económicas, agosto 2025).

Conclusión

En suma, la perspectiva económica para empresas mexicanas durante 2025-2026 descansa sobre la evidencia y proyecciones de organismos oficiales, cámaras empresariales e instituciones académicas. La competitividad, la innovación y la articulación público-privada serán determinantes para transformar los retos latentes en motores de prosperidad incluyente en el corto y mediano plazo.

You may also like