La dinámica económica de México continúa mostrando una evolución constante, y uno de los indicadores más observados, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ha presentado nuevos datos para la primera quincena de septiembre de 2025. Durante este periodo, se registró un aumento quincenal del 0.18%, lo que sitúa la tasa de inflación general anual en un 3.74%. Este análisis profundiza en los componentes de dicho índice, los productos y servicios que han impulsado estas cifras y el panorama general de los precios en el país, utilizando exclusivamente datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Desglose del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Para comprender a fondo el comportamiento de la inflación, es fundamental analizar sus dos grandes componentes: el índice subyacente y el no subyacente. Esta distinción permite aislar las presiones de precios más volátiles de las tendencias más estables y estructurales del mercado.
Índice de Precios Subyacente
El componente subyacente, que agrupa los bienes y servicios cuyos precios no están sujetos a una alta volatilidad o a decisiones administrativas y estacionales, es un termómetro clave de la trayectoria de la inflación a mediano y largo plazo. En la primera quincena de septiembre, este índice presentó un incremento quincenal del 0.22%, alcanzando una tasa anual del 4.26%. Este aumento es significativo porque refleja presiones más profundas en la economía.
Dentro de este grupo, se observaron los siguientes comportamientos:
- Mercancías: Los precios de las mercancías experimentaron una subida quincenal del 0.23% . Este rubro se divide a su vez en alimentos procesados, bebidas y tabaco (con un alza de 0.11%) y mercancías no alimenticias (con un aumento del 0.34%) .
- Servicios: Por su parte, el sector de servicios registró un crecimiento quincenal del 0.20% . Este incremento fue impulsado de manera importante por los costos asociados a la vivienda y, especialmente, a la educación, un factor estacional clave en este periodo del año .
Índice de Precios No Subyacente
Este índice agrupa productos y servicios cuyos precios son inherentemente más volátiles, como los productos agropecuarios y los energéticos. En la primera mitad de septiembre, el índice no subyacente tuvo un aumento quincenal marginal del 0.03%, llevando su tasa anual a un 2.01%.
El comportamiento de sus componentes fue mixto:
- Productos Agropecuarios: Mostraron un alza conjunta del 0.11% a tasa quincenal. Sin embargo, al interior de este grupo, los precios de las frutas y verduras descendieron un 0.09%, mientras que los productos pecuarios (como el pollo y la carne de res) aumentaron un 0.24% .
- Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno: Este rubro presentó una ligera disminución quincenal del 0.04%, contribuyendo a moderar el avance del índice no subyacente .
Motores de la Inflación: Productos y Servicios con Mayores Alzas
El principal factor que impulsó la inflación durante la primera quincena de septiembre fue el regreso a clases, un evento estacional que impacta directamente en los costos de los servicios educativos. De acuerdo con los datos oficiales, los servicios relacionados con la educación en todos sus niveles fueron los que presentaron una mayor incidencia en el aumento general de precios.
Los productos y servicios genéricos con mayor incidencia al alza fueron:
- Educación Primaria: Con un aumento quincenal del 5.75% .
- Educación Secundaria: Con una variación del 5.48% .
- Educación Preescolar: Registró un incremento del 5.89% .
- Preparatoria: Sus costos se elevaron un 2.71% .
- Universidad: Mostró un alza del 1.63% .
- Vivienda Propia: Con un incremento quincenal del 0.11% .
- Otros Alimentos Cocinados y Servicios de Comida: Restaurantes, fondas, loncherías y taquerías también contribuyeron al alza con variaciones de 0.48% y 0.20% respectivamente .
- Productos Pecuarios: El pollo y la carne de res aumentaron sus precios en 0.50% y 0.43%, respectivamente .
Un Respiro para el Consumidor: Productos con Precios a la Baja
No todos los productos y servicios registraron aumentos. Algunos elementos clave, principalmente en el rubro no subyacente, mostraron disminuciones de precios que ayudaron a compensar parcialmente las alzas. Estos movimientos son característicos de la volatilidad de dichos mercados.
Los productos genéricos con la mayor incidencia a la baja fueron:
- Servicios Profesionales: Presentaron una notable disminución quincenal del -15.31% .
- Papa y otros tubérculos: Su precio descendió un -4.29% .
- Aguacate: Continuó su tendencia a la baja con una caída del -5.94% .
- Transporte Aéreo: Mostró una reducción del -3.37%, comportamiento típico tras el fin de la temporada vacacional .
- Gas Doméstico LP: Su precio disminuyó un -0.52% quincenal .
- Huevo: Registró una baja del -0.66% .
- Jitomate y Lechuga: Estos productos agrícolas también vieron reducciones en sus precios, con caídas de -1.40% y -5.01% respectivamente .
Perspectiva Geográfica de la Inflación
El comportamiento de los precios no es uniforme en todo el territorio nacional. El INEGI reporta las variaciones por entidad federativa y ciudad, permitiendo observar las disparidades regionales. En la primera quincena de septiembre, las entidades con una variación por arriba del promedio nacional (0.18%) fueron lideradas por Tabasco (0.42%), Nuevo León (0.34%) y la Ciudad de México (0.33%) .
En contraste, los estados con las mayores disminuciones en el índice de precios fueron Chiapas (-0.32%), Aguascalientes (-0.11%) y el Estado de México (-0.05%) . Estas diferencias reflejan las distintas dinámicas de los mercados locales y la composición del consumo en cada región.
Metodología y Confianza en los Datos
Este análisis se basa en la metodología del INEGI para calcular el INPC, un proceso certificado bajo la norma ISO 9001:2015 . El cálculo se realiza a partir de una canasta de 292 productos genéricos, con cotizaciones de precios en más de 123,000 artículos y servicios específicos a lo largo de 55 áreas geográficas del país. La fórmula de Laspeyres es utilizada para agregar los datos y obtener los índices que reflejan el poder adquisitivo de los hogares mexicanos .
En conclusión, la inflación en septiembre de 2025 estuvo marcada por un repunte impulsado fundamentalmente por factores estacionales ligados al sector educativo. Si bien la inflación general anual se ubicó en 3.74%, la persistencia de la inflación subyacente en un 4.26% anual sugiere que las presiones sobre los precios de mercancías y servicios continúan siendo un factor relevante en el panorama económico nacional.