La Boleta Judicial: ¿Cómo se vota y cómo se contará el voto?

by Editorial

Las elecciones del 1 de junio de 2025 marcarán un hito en la historia de México. Por primera vez, los ciudadanos elegirán a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial a través del voto popular. Sin embargo, con esta novedad surgen dudas: ¿cómo funcionará la boleta?, ¿cuántos cargos se votarán?, ¿cómo se contará el voto? Aquí te lo explicamos paso a paso.

¿Qué es la boleta judicial?

La boleta judicial es el documento oficial con el que los ciudadanos votarán por los aspirantes a cargos judiciales. A diferencia de las boletas tradicionales, esta puede incluir varias secciones dependiendo del distrito electoral y los cargos en disputa.

Cada votante verá una boleta personalizada según su entidad y sección electoral. En ella podrá encontrar:

  • Aspirantes a jueces de distrito
  • Magistrados de circuito
  • Magistrados electorales locales y federales
  • Ministros de la Suprema Corte (en algunos casos)
Este video te puede interesar

Esto significa que un votante de Chihuahua verá una boleta distinta a la de alguien en Chiapas, según los cargos judiciales que le corresponde elegir.


¿Cómo se vota?

El procedimiento es sencillo, aunque requiere atención:

  1. Recoge tu boleta en la casilla que te corresponde.
    Consulta previamente tu sección en el INE para saber qué cargos judiciales te tocará votar.
  2. Marca con una cruz (X) al aspirante de tu preferencia por cada cargo.
    Si hay más de un cargo en tu boleta, deberás emitir varios votos (uno por cada categoría).
  3. Deposita la boleta en la urna correspondiente.

¿Cómo se contará el voto?

El conteo de votos seguirá un procedimiento legal y técnico establecido por el Instituto Nacional Electoral (INE), con base en estos pasos:

  1. Cierre de casilla
    A las 6:00 p.m., las casillas cierran y se inicia el escrutinio y cómputo.
  2. Apertura de urna y conteo manual
    Los funcionarios de casilla abren las urnas, extraen las boletas y cuentan los votos de forma manual, separando por cada cargo judicial.
  3. Registro en actas especiales
    Cada resultado se asienta en un acta de escrutinio específica para cargos judiciales, separada de las actas de elecciones ejecutivas o legislativas.
  4. Captura en el PREP Judicial
    Los resultados se digitalizan y se publican en el Programa de Resultados Electorales Preliminares Judicial (PREP Judicial), un sistema especial que se activará únicamente para estos cargos.
  5. Cómputo distrital y validación
    En los días posteriores, los Consejos Distritales del INE realizarán el cómputo oficial para declarar a los ganadores.

¿Qué pasa si hay empate?

En caso de empate entre aspirantes al mismo cargo, la ley contempla mecanismos como el recuento total o incluso una elección extraordinaria. El INE y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) supervisarán estos procedimientos.


Participar con responsabilidad

Estas elecciones judiciales no solo definen el rumbo del Poder Judicial, también ponen a prueba nuestra madurez democrática. Conocer cómo votar y cómo se contará el voto nos permite ejercer un derecho con conciencia e información.

Recuerda: la justicia no solo se imparte en los tribunales, también se construye en las urnas.

You may also like